Día Mundial del Suelo (5 de diciembre)
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-12-03 19:19:08
Ferley Henao Ospina

Con motivo de este "Día Mundial del Suelo" (5 de diciembre), recordamos que el primer encuentro virtual titulado “Agricultura Sin Plagas” se realizó en el marco del lanzamiento del libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” , evento al que asistieron lectores de varios países del continente, en el cual sostuve que  "a las estrategias planteadas por Nelson Orrego (Control Biológico) y Joffre Orellana (Alelopatía) es necesario agregar la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chauboussou, la cual estable que ' En suelo sano los cultivos son sanos y en cultivos sanos las plagas se morirían de hambre» lo cual se explica, según Chauboussou, porque «las plagas no tienen el complejo enzimático para nutrirse de plantas sanas viéndose obligadas a buscar hortalizas enfermas» . oobtenido de esta parte del encuentro virtual mencionado: 

 

 

Esto nos lleva a concluir indiscutiblemente que es necesario disponer de suelos sanos para mejorar la calidad y la productividad de los cultivos y para ello es indispensable emprender la sustitución de fertilizantes sintéticos, que nuestros países importan de Ucrania, Rusia, Venezuela, etc. aportan nitrógeno , fósforo y potasio pero son muy bajos en carbono, degradan los suelos reduciendo gradualmente los organismos indispensables para la vida del suelo, contaminan los sistemas acuáticos, tanto para riego como para consumo humano; además del enorme impacto que producen por las emisiones gaseosas como volatilización y desnitrificación acelerando la contaminación ambiental debido a la emisión de gran cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera que provocan el calentamiento global.

 

Los fertilizantes orgánicos, por su parte, Sí aportan, además de nitrógeno, fósforo y potasio, otros componentes esenciales para la supervivencia de la vida microbiana y la sanidad del suelo , entre ellos, el carbono que es la columna vertebral de la mayoría de biomoléculas. .  vegetales. Por lo tanto, los fertilizantes orgánicos, a diferencia de los sintéticos, sí enriquecen constantemente el suelo manteniendo en él, activa la vida microbiana. En síntesis, los fertilizantes orgánicos aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas y el contenido de materia orgánica en el suelo. De aquí la importancia de la Separación en la fuente y la recolección SEPARADA de los residuos orgánicos para proporcionar a los suelos los indispensables insumos orgánicos e invoca la responsabilidad y buen criterio de los administradores públicos para que esto pueda ser una realidad.

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
Restauración Ecológica para convertir al agro en eficiente, rentable y competitivo

“¿Podría ser viable la humanidad en un mundo sin microbios?”, pregunta la revista “Investigación y Ciencia” en su edición especial “Día Mundial del Microbioma”.

FORO AMBIENTAL en PEREIRA

Del "estado de los Recursos Naturales y el Futuro de los Pereiranos" tratará el FORO AMBIENTAL que La Contraloría Municipal de Pereira, La Universidad Tecnológica y la CARDER han programado para el miércoles 25 de septiembre en el Hotel Movich.

DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA

El "Día Mundial de la Agricultura" debe celebrarse divulgando conocimiento sobre la importancia vital del suelo. Por esa razón, compartimos con ustedes este video Ganador del premio que otorga el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Japón en el festival de Cine y Video de Ciencia y Tecnología

AGRICULTURA REGENERATIVA

“En suelo sano, las plantas son sanas y en plantas sanas las plagas se morirían de hambre” sostiene la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chaboussou. En armonía con este precepto científico, la Fundación BBVA, como parte de su programa de difusión cultural, publica: “La ciencia de cultivar el suelo: ¿qué es la agricultura regenerativa?”

"LA EDUCACIÓN CAMBIÓ, DEBE REINVENTARSE”

Sostuvo la reconocida mejor profesora del mundo, Lourdes Jiménez. Su exitosa metodología titulada: "Aprendizaje para la vida", la "W",  la destaca en una crónica de Catalina Suarez este 16 de agosto