
Suelos Sanos: BIOFACTORÍAS

Al Canal Congreso Contestamos: "Sí, es posible un Agro Amigable con el Medio Ambiente".

Producir alimentos en entornos urbanos que permiten obtener cosechas vegetales, aun sin disponer de tierra.
ECONOMÍA CIRCULAR
La revista "500 Empresas que hacen grande a Risaralda" de El Diario de Pereira, publicó hoy nuestra columna "ECONOMÍA CRCULAR" en la página 32 de este enlace: https://www.eldiario.com.co/revista/revista-500-empresas-que-hacen-grande-a-risaralda-2025/
La Economía Circular es un sistema orientado a cerrar el ciclo de vida de los productos y recursos, reduciendo a la mínima expresión la generación de residuos y la contaminación. Se propone sustituir el modelo lineal que ha imperado: "tomando-haciendo-desperdiciando", por el nuevo enfoque: “reduciendo, reutilizando, reparando, recuperando, renovando, reciclando” todas las veces que sea posible para crear un valor añadido, extendiendo así la vida de útil de los materiales o productos.
Reduce el impacto ambiental disminuyendo la extracción de recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación; aumenta la eficiencia económica, optimizando el uso de los recursos, reduciendo costos y creando nuevas oportunidades de negocio; incrementa el bienestar social generando nuevos emprendimientos y oportunidades laborales, promoviendo la innovación y contribuyendo a la equidad; es resiliente, adaptable a los cambios climáticos y a otros desafíos ambientales.
Esta imagen publicada por el “Servicio de Información del Parlamento Europeo”, extendió gráficamente el concepto de Economía Circular y ha conseguido crear conciencia colectiva:
Las consecuencias derivadas del modelo que aún desecha los residuos, son altamente nocivas, contaminan el agua de los ríos y los océanos, deterioran los suelos reduciendo su calidad, erosionándolos, causando desertificación y producen impactos negativos también en el aire, el cual se ensucia y acelera el calentamiento global del planeta.
Los lectores conocen algunos de los casos ejemplares de Economía Circular:
Reciclaje de plástico para fabricar nuevos productos, energías renovables, envases reutilizables y retornables.
Hacemos énfasis en economía regenerativa, que conlleva a generar impactos positivos en los ecosistemas y comunidades, restaurando lo que ha sido dañado. Ejemplo, evolucionando la ganadería de pastoreo a sistemas silvopastoril o agro pastoril que minimiza el daño, restaura los ecosistemas al tiempo que mejora la calidad de vida de los bovinos.
El compostaje de residuos orgánicos, fundamental para el medio ambiente y el desarrollo económico-social ya que impulsa el avance de la gestión rural y de la seguridad alimentaria.
En cuanto a la gestión integral de los residuos sólidos, Colombia está en mora de poner en práctica la “SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA FUENTE” pese a que la resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de ambiente “supuestamente” obliga a todos los ciudadanos (as) colombianos (as) a separar los residuos orgánicos en la fuente a partir de enero 1/2021 y reglamenta el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos. Sin embargo, cuando se efectúa la recolección, los recolectores juntan las dos o tres bolsas y colocan en el mismo vehículo las unas y las otras. Obviamente en el vertedero se mezclan como si no se hubiesen separado, ¡absurdo de enormes proporciones!
“Las consecuencias son monumentales: Se emiten gases de efecto invernadero, compuestos orgánicos volátiles y partículas en suspensión tales como dióxido de carbono (CO2) y gas metano. La emisión de metano, es responsable de más del 25% del calentamiento global, 80 veces más dañino que el CO2 y permanece en la atmósfera durante 20 años después de su emisión”.
“A esto agréguese que la agricultura colombiana se practica, en su inmensa mayoría, con insumos químicos importados que representan unos 1,5 millones de toneladas por más de 2 billones de pesos y que éstos, los insumos químicos, a la vez que degradan los suelos, contaminan las aguas, tanto las de riego como las de consumo humano”.
La Economía Circular rural se fundamenta en tecnologías ambientalmente sanas, orientadas a mejorar los procesos biológicos, con reciclaje de nutrientes, conservación de los suelos y de los cuerpos de agua.
“Todos los municipios colombianos deberían tener un sistema de recolección independiente de los residuos orgánicos y establecer o estimular el montaje de biofactorías para proveer a los agricultores de insumos orgánicos.
Esta imagen proporcionada por Agroamigable.co Ilustra una pequeña planta transformadora de residuos orgánicos en fertilizantes del suelo (Biofactoría) que cumple la función de producir Compost, Humus y Bioles - abonos líquidos a partir de la fermentación de materia orgánica en un ambiente sin oxígeno (anaeróbico).
Colombia destina unos 600 millones de dólares/año en compuestos para nutrición agrícola que significan 35% del costo total de la producción del agro. Sin embargo, por razones inexplicables, en esa masa conjunta de lo que llamamos basura, están incluidos por lo menos unos 4 millones de toneladas de residuos orgánicos que se están desperdiciando.
Lo único que se recupera actualmente está comprendido en papel, cartón, vidrio y plástico que representa solo el 17 % pero, una parte muy importante de residuos aprovechables va a los vertederos y se desperdicia.
Estimular los emprendimientos de insumos agrícolas, compost, humus, bioles, biofactorías, es una excelente gestión de la Economía Circular ya que estas actividades cumplen el circuito completo transformando aquello que se está convirtiendo en basura para convertirlo en bienes útiles para el medio ambiente y para la salud humana a la vez que sustituye importaciones.
Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:
ContactarSuelos Sanos: BIOFACTORÍAS
Al Canal Congreso Contestamos: "Sí, es posible un Agro Amigable con el Medio Ambiente".
Producir alimentos en entornos urbanos que permiten obtener cosechas vegetales, aun sin disponer de tierra.
¡Sé el primero en comentar!