FORO AMBIENTAL en PEREIRA
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2024-09-13 19:25:12
Ferley Henao Ospina

Del "estado de los Recursos Naturales y el Futuro de los Pereiranos" tratará el FORO AMBIENTAL que La Contraloría Municipal de Pereira, La Universidad Tecnológica y la CARDER han programado para el miércoles 25 de septiembre en el Hotel Movich.

 

Vea este video aquí: 

 

Está previsto que las entidades públicas y privadas socializarán el informe anual del estado de los recursos naturales y el ambiente en Pereira.

 

De nuestra parte, sugerimos que se aborde un aspecto que generalmente se evita o cuando se trata se lo hace de soslayo pese a su fundamental importancia: La Vida del Suelo.

 

Sin suelo no hay vegetación y, por lo tanto, ni árboles, ni bosques, ni fauna, ni alimentos, por lo tanto, resulta crucial que se trate a fondo sobre qué es lo que estamos haciendo con los suelos , en las actividades productivas ( agricultura y ganadería) lo mismo que con otros que repercuten en el medio ambiente y, por lo tanto acciones, en la calidad de vida de los pereiranos.

 

«En suelo sano los cultivos son sanos y en cultivos sanos las plagas se morirían de hambre» porque «las plagas no tienen el complejo enzimático para nutrirse de plantas sanas, viéndose obligadas a buscar hortalizas enfermas» concluye La Teoría de la Trofobiosis de Francis Chauboussou .

 

Esto nos lleva a establecer que es necesario disponer de suelos sanos y para ello es indispensable la sustitución de fertilizantes sintéticos, que nuestros países importan de Ucrania, Rusia, Venezuela, etc. derivados del petróleo que, aunque aportan nitrógeno, fósforo y potasio son muy bajos en carbono, degradan los suelos reduciendo gradualmente los organismos indispensables para la vida del suelo, contaminando los sistemas acuáticos, tanto para riego como para consumo humano; además del enorme impacto que producen por las emisiones gaseosas como volatilización y desnitrificación que aceleran la contaminación ambiental incrementando el calentamiento global.

 

Los fertilizantes orgánicos, por su parte, Sí aportan, además de nitrógeno, fósforo y potasio, otros componentes esenciales para la supervivencia de la vida microbiana y la sanidad del suelo, entre ellos, el carbono que es la columna vertebral de la mayoría de biomoléculas vegetales. Por lo tanto, los fertilizantes orgánicos, a diferencia de los sintéticos, Sí enriquecen constantemente el suelo manteniendo en él, activa la vida microbiana. En síntesis, los fertilizantes orgánicos aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas y el contenido de materia orgánica.

 

De aquí la importancia de la SEPARACION EN LA FUENTE y la RECOLECCIÓN SEPARADA de los RESIDUOS ORGÁNICOS para proporcionar a los suelos los indispensables insumos para la sana nutrición de los suelos.

 

Invocamos la responsabilidad y buen criterio de los administradores públicos para que se cumpla la Resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente que reglamenta la separación de residuos orgánicos en la fuente.

 

La degradación de los suelos y la contaminación de las aguas debido a la utilización de fertilizantes químicos inciden determinantemente en los bajos rendimientos agrícolas que registra Pereira lo cual, además de los impactos ambientales ya mencionados, pone en riesgo la seguridad y la calidad alimentaria de los pereiranos. Veamos:

 

Basados en las estadísticas oficiales UPRA-EVA 2023 y FAO 2022 las últimas disponibles, Pereira rinde en Cacao 0,6 toneladas hectárea mientras Guatemala cosecha 2,64 (más del cuádruple).

Fresa: Pereira 15 toneladas hectárea, Colombia 35,4 y Estados Unidos 59,3 (el cuádruple).

Maíz: Pereira 5,5 toneladas hectárea, Chile y Estados Unidos 11 e Israel 22,6 (el cuádruple)

Mora: Pereira 8,7 toneladas hectárea, Colombia 10 y Paipa Boyacá 26 (el triple)

Plátano: Perera 15 toneladas hectárea, República Dominicana 23,5 (el 57% más)

Tomate bajo cubierta: Pereira 45 toneladas hectárea, Colombia 83,7; Países Bajos 423,1 (Nueve veces y media)

Yuca: Pereira 6,1 toneladas hectárea, Colombia 11,3; Panamá 16,7 (casi el triple)

Como consecuencia de esos bajos niveles de productividad, para cosechar 100 toneladas de cualquiera de estas especies, Pereira emplea mucha más superficie que los demás actores del mercado

Cacao: Guatemala 38 hectáreas – Pereira 167 (Cuatro y media veces).

Fresa: Estados Unidos 1,7 hectáreas – Pereira 6,7 (Cuatro veces).

Maíz: Israel 4,4 hectáreas – Pereira 18,2 (Cuatro veces)

Mora: Paipa Boyacá 3,8 hectáreas - Pereira 11,5 (más de 6 veces)

Plátano: República Dominicana 4,3 hectáreas – Pereira 6,7 (el 56% más)

Tomate bajo cubierta: Países Bajos 0,24 hectáreas (la cuarta parte de una hectárea – Pereira 2,22 (9 veces)

Yuca: Panamá 6 hectáreas – Pereira 16,4 (casi el triple).

 

Las consecuencias de este mal uso de los suelos son de grandes proporciones si se tiene en cuenta que se emplea el doble, el triple y hasta más del cuádruple de la superficie para producirla misma cantidad de alimentos, lo cual deriva en igual proporción en el derroche. de agua, además de la extensión trabajada con insumos químicos y pesticidas.

 

Lo anterior significa, en primer término que Pereira pudiera aumentar significativamente la oferta de alimentos producidos aquí sin necesidad de incrementar las hectáreas sembradas y que son indispensables unos cambios sustanciales en la gestión del suelo para garantizar la sustentabilidad y la sostenibilidad, no solo de cara al campo sino también de la población urbana.

 

ferleyhenao@agroamigable.co 

 

 

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Marta Lucía:

2024-09-18

Desde el club de leones, hacemos campañas para el cuidado del medio ambiente, por lo q es muy interesante asistir al foro y ver como podemos colaborar.

Martha Cecilia Meza García:

2024-09-14

Importante artículo. Presentar una y otra vez a autoridades nacionales, departamentales y regionales.

Durabio Antonio Marquez:

2024-09-14

Me gustaría asistir para conocer sobre el cuidado, protección, del recurso hidrico

Otros artículos