Incluir en "La Ruta del Abasto" a los municipios vallecaucanos que forman parte del Paisaje Cultural Cafetero: Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa, es muy importante si se tiene en cuenta que estos son municipios estrechamente cercanos a Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, tanto por su proximidad geográfica, como por la dinámica comercial, las tradiciones, los valores ancestrales, el patrimonio cultural y por tener los páramos que constituyen la “Estrella Hídrica” entre el Valle del Cauca, Quindío y Tolima.
Esta innovación, poner en funcionamiento “La Ruta del Abasto”, que el 3 de diciembre se va a concretar en Manizales, coloca a la región en un punto clave para desarrollar todo su potencial.
El Auditorio “Fundadores” de la Universidad Autónoma de Manizales, será la sede del encuentro inicial. A partir de allí se planea un recorrido, por algunos municipios, inicialmente Belén de Umbría (Risaralda) y Anserma (Caldas), a las cuales podrían agregarse algunos del Valle, por ejemplo: Caicedonia y Sevilla para explorar las potencialidades rurales, entendiendo por rural, además de la producción de alimentos, toda la riqueza que estos municipios tienen en abundancia para la agroindustria de cara a la exportación y para el turismo responsable.
El recorrido que se hará desde Manizales, estará acompañado por el exdirector de Planeación Nacional, Jorge Iván González, asesor en estrategias de desarrollo nacional.
En 2023, según las estadísticas oficiales UPRA-EVA, de las 743.838 hectáreas utilizadas en agricultura de la región (Eje Cafetero más PCC Valle), el 34,2 % es café y el 65,8 % diversos cultivos con variados niveles de productividad, factor que determina el grado de pobreza rural y de sus repercusiones urbanas.
La producción de alimentos, especialmente enfocada a la exportación requiere convertir a sus agricultores en agroempresarios eficientes, rentables y competitivos mediante la transferencia de conocimientos (agroecología para conseguir producciones sanas) e innovación, (formas modernas de hacer las cosas), para cosechar más unidades de producción (kilos, toneladas, quintales) por cada hectárea sembrada (eficiencia, productividad) porque actualmente se tienen rendimientos muy bajos comparados con los de otros países (datos FAO - UPRA-EVA):
Este grafico indica que, en producción de cacao, mientras Guatemala rinde 2,64 t/ha y Perú 0,97, de la región solo Quindío está en un nivel aproximado a Perú, 0,96, los demás están entre 0,52 y 0,7.
En maíz tecnificado (mecanizado) mientras Israel cosecha 22,6 t/ha, Chile y Estados Unidos 11,0, la región está entre 4 y 5,4 t/ha (la cuarta parte)
La producción de plátano que mientras Republica Dminicana, Guatemala y El Salvador rinden por encima de 20,0 t/ha, la región registra entre 7,0 y 11,5 t/ha (la mitad).
En tomate de invernadero los rendimientos están muy por debajo de las 100 t/ha,mientras la productividad de Países bajos es de 423 t/ha, (más del cuádruple).
Lo anterior significa que en la misma superficie cultivada se pueden obtener cosechas más abundantes, de mejor calidad y a menores costos si se agregan los conocimientos necesarios a los agricultores.
Es fundamental optimizar los recursos para producir más y mejor, teniendo en cuenta que Naciones Unidas prevé posibles crisis alimentarias globales (hambrunas) en un futuro próximo, que se aceleran con la escalada bélica mundial. Colombia puede jugar un papel decisivo y determinante en la mitigación de esta crisis por sus privilegiadas características agua, suelo y biodiversidad.
La producción de café en el Eje Cafetero, sumada a la de los municipios del PCC del Valle del Cauca aledaños a los departamentos de la RAP, en 2023 representaron 254.631 hectáreas.
En la dimensión turística, el Eje Cafetero y los municipios del PCC del Valle, disponen de innumerables lugares y paisajes propios para el desarrollo del Ecoturismo, Agroturismo y Turismo Rural Comunitario. La diversidad de relieves y climas, la posibilidad de intercambio de regiones cálidas a páramos en períodos de tiempo relativamente cortos, la enorme riqueza florística y faunística, la multiplicidad de unidades de paisaje características del relieve, desde los bosques de niebla, las montañas, hasta los valles interandinos, las sabanas tropicales y los ríos, conforman un abanico de posibilidades sumamente llamativo y amplio para el turista común o el especializado.
En síntesis, la inclusión de los 10 municipios del PCC vallecaucano en "La Ruta del Abasto" enriquece sustantivamente la propuesta.
¡Sé el primero en comentar!