Proteger el Medio Ambiente
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-08-24 12:29:15
Ferley Henao Ospina

La protección ambiental es tema que se trata frecuentemente y de manera muy particular el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. Ponemos los sentidos en toda la flora y la fauna visibles, pero ignoramos que todo esto solo es posible gracias a los microorganismos del suelo. Pasteur predijo que la vida de los animales no sería posible sin microorganismos.

 

“¿Podría ser viable la humanidad en un mundo sin microbios?”Pregunta la revista “Investigación y Ciencia” en su edición especial “Día Mundial del Microbioma” junio 13/2018 y agrega:

“El ciclo del nitrógeno colapsaría. Las plantas no serían capaces de fijar el nitrógeno de forma natural. También influiría en el ciclo del carbono, ya que gran parte de la actividad fotosintética la realizan microorganismos. La mayoría de las especies de seres vivos se extinguiría y la población de las especies que sobrevivieran se vería muy disminuida”.

“Si desaparecieran los microbios de forma repentina, en unas pocas semanas ya seríamos conscientes de lo que estaba ocurriendo. En menos de un año, la cadena de alimentos estaría seriamente afectada, habría grandes hambrunas, aumentarían las enfermedades, un colapso social global, guerras y anarquía. En definitiva, la asfixia de los ciclos biogeoquímicos nos llevaría a un caos total. Los microbios sostienen la vida sobre el planeta, concluye “Investigación y Ciencia”.

 

Los microorganismos del suelo tienen relación dinámica con las raíces de las plantas y juegan un papel fundamental en la calidad, salud y fertilidad de los cultivos ya que están directamente relacionados con la disponibilidad y movilidad de nutrientes en el suelo, proporcionan estructura, son los responsables de la vida en el suelo y la modificación de los materiales orgánicos e inorgánicos. En el microbioma del suelo, sus propiedades son controladas en un grado significativo por las actividades microbiales.

 

Este contexto ha de servirnos para comprender que es indispensable desarrollar una cultura, que además de conseguir la reposición de los nutrientes del suelo, coadyuve en su restauración y no solo en su rehabilitación o recuperación.

 

La restauración del suelo alcanza el estado original del sistema dándole énfasis a la fertilidad del suelo y a la actividad biológica, al mismo tiempo que minimiza el uso de los recursos no renovables evitando utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Esto solo es posible con la incorporación continua de abonos provenientes de la transformación de los mismos residuos orgánicos mediante la aplicación cultural de Buenas Prácticas Agrícolas que buscan el Manejo Ecológico y la preservación de los suelos.

 

Colombia, por ejemplo, emplea en promedio 25 hectáreas para cosechar 100 toneladas de maíz que las pudieran obtener en 9 ha; 4,6 hectáreas para 100 toneladas de papa que las debiera cosechar en 2 ha; 2,2 hectáreas para 100 toneladas de tomate que las debiera cosechar en 1 ha si hiciera correctamente la tarea. Esto significa un enorme daño ambiental al utilizar mayor superficie, más agua y la exposición a los efectos resultantes de la mayor carga de insumos, responsables de la contaminación de las fuentes hídricas, tanto para riego como para consumo humano.

 

Si los agricultores realizaran una investigación de campo antes de sembrar en gran escala, ganarían mucho dinero por cada unidad de producción (Kilos, toneladas, quintales, etc.). En la imagen que presentamos a continuación, esta investigación de campo que realizamos en la costa ecuatoriana para la multinacional tomatera Heinz arrojó los siguientes resultados:

 

 

En la región Guayaquil-Santa Elena donde se cosechaban 16,8 t/ha con 3,1 grados Brix se pasó a 78 t/ha con 5,1 grados Brix haciendo todo lo que había que hacer, tanto en riego, fertilización, manejo del cultivo y acolchamiento fotoselectivo marrón. Se redujo la superficie de siembra así: 100 toneladas antes de la investigación de campo requerían 6 hectáreas; una vez concluida la investigación solo se utiliza 1,2 ha (la quinta parte).

 

Camino a la restauración ecológica y a convertir al agro en una actividad eficiente, rentable y competitiva, optar por la investigación de campo previa a cultivos a gran escala o a la implementación de FINCAS-ESCUELA para pequeños y medianos agricultores asociados, es una excelente alternativa como puede observarse en este enlace:

 

https://drive.google.com/file/d/1URSpzzl6lClPvEsb5TdvnqfBXkh0rRYk/view?usp=sharing 

 

En los ejemplos que presenta el enlace anterior, se puede observar que, con la misma semilla, en el mismo suelo, con los mismos agricultores y empleando tecnologías limpias, se incrementó de 5.000 a 38.000 kg/ha la producción de pepinillo. Ese nuevo rendimiento significó la reducción del costo en finca de US$ 0,46/Kilo a US$ 0,11/Kilo (La cuarta parte) y que en lugar de destinar 20 hectáreas para cosechar 100 toneladas ahora las obtiene en menos de 3 hectáreas, volviendo competitivos y rentables a estos agricultores y agroindustriales a la vez que están generando beneficios notables al medio ambiente.

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
La Vereda Rural que Generó Riqueza y Bienestar

Esta vereda rural generó riqueza y prosperidad, convirtiéndose en una gran exportadora de alimentos. También lo pueden hacer muchas veredas y corregimientos colombianos si se deciden a cambiar sus viejos hábitos y le abren las puertas a la innovación.

AGRICULTURA URBANA

Aparte de las grandes extensiones dedicadas a monocultivos, es muy poca la superficie que se destina a la producción de otros alimentos, razón por la cual NO está garantizada la seguridad alimentaria. La Agricultura Urbana se convierte ahora en una necesidad imperiosa para sustentar la seguridad alimentaria de las ciudades.

Sin PRODUCTIVIDAD No Hay PARAÍSO

Reproducimos la columna del Analista de La República-Agronegocios, Ferley Henao Ospina: "Sin Productividad NO Hay Paraíso". "La innovación, que se aceleró en la segunda mitad del siglo XX, incluyendo todas las ciencias vinculadas al mundo rural, hace imperativo poner a tono al sector agropecuario con esa realidad mundial para apuntarle a la competitividad".

La Sempiterna Lucha Contra el Hambre

Los humanos han aplicado técnicas o métodos para mejorar constantemente en los asuntos que tienen que ver con la alimentación, produciendo, transformando, comercializando, pero ante todo investigando, incorporando conocimiento a todas estas tareas y rompiendo paradigmas o venciendo barreras.

"Si nos enseñan a sembrar NO moriremos de hambre"

Si se enseñan las técnicas, prácticas, métodos y sistemas que conducen a obtener rendimientos acordes con el potencial de cada planta, los ciudadanos NO morirán de hambre, los campesinos generarán riqueza, se dinamizarán las economías locales reactivando el comercio y se creará bienestar colectivo.