Tecnologías Limpias
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-08-24 13:14:24
Ferley Henao Ospina

Al término del video anterior (2 de 3 de nuestra presentación en la Universidad Tecnológica de Pereira UTP) decíamos que en Colombia se ha desperdiciando la posibilidad de concretar la separación de residuos orgánicos en la fuente que hubieran servido para crear grandes, medianas y pequeñas biofactorías que nos condujeran por el camino de una agricultura limpia, eficiente, rentable y competitiva.

 

Claro, si ya funcionara la SEPARACIÓN EN LA FUENTE y la RECOLECCIÓN INDEPENDIENTE de los RESIDUOS ORGÁNICOS tendríamos nuestros propios insumos agrícolas, pero lamentablemente no ha sido así y aún alcaldes que son los llamados a implementar la recolección independiente de los residuos orgánicos separados en la fuente, no reaccionan y siguen haciendo la recolección conjunta de las basuras.

 

Si tuviéramos ya de los residuos orgánicos derivados de esta separación, podríamos hacer uso ampliado de las tecnologías limpias para la producción alimentaria.

 

El video que hoy acompaña esta nota, para referirse al contenido del libro “AGRO Amigable con el Medio  Ambiente” toca también los temas de “las Buenas Prácticas Agrícolas”, totalmente alineado con “las Tecnologías Limpias”“la Germinación Protegida y Controlada”“la Asociatividad”“los Invernaderos, Microtúneles y Acolchados”; así como la importancia de evolucionar hacia una “Ganadería Silvopastoril”.

 

La ponencia concluye sosteniendo que, conforme a la opinión de la FAO “Colombia tiene un enorme potencial productivo y se perfila como una potencial despensa agroalimentaria del mundo. Es el cuarto país de América Latina en disponibilidad de tierras aptas para la producción agrícola, el tercero en disponibilidad de agua y diversidad climática y, tal vez, el primero en biodiversidad”.

 

Vea el video en este enlace:  https://youtu.be/75ExkB42IZU 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
Restauración Ecológica para convertir al agro en eficiente, rentable y competitivo

“¿Podría ser viable la humanidad en un mundo sin microbios?”, pregunta la revista “Investigación y Ciencia” en su edición especial “Día Mundial del Microbioma”.

FORO AMBIENTAL en PEREIRA

Del "estado de los Recursos Naturales y el Futuro de los Pereiranos" tratará el FORO AMBIENTAL que La Contraloría Municipal de Pereira, La Universidad Tecnológica y la CARDER han programado para el miércoles 25 de septiembre en el Hotel Movich.

DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA

El "Día Mundial de la Agricultura" debe celebrarse divulgando conocimiento sobre la importancia vital del suelo. Por esa razón, compartimos con ustedes este video Ganador del premio que otorga el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Japón en el festival de Cine y Video de Ciencia y Tecnología

AGRICULTURA REGENERATIVA

“En suelo sano, las plantas son sanas y en plantas sanas las plagas se morirían de hambre” sostiene la Teoría de la Trofobiosis de Francis Chaboussou. En armonía con este precepto científico, la Fundación BBVA, como parte de su programa de difusión cultural, publica: “La ciencia de cultivar el suelo: ¿qué es la agricultura regenerativa?”

"LA EDUCACIÓN CAMBIÓ, DEBE REINVENTARSE”

Sostuvo la reconocida mejor profesora del mundo, Lourdes Jiménez. Su exitosa metodología titulada: "Aprendizaje para la vida", la "W",  la destaca en una crónica de Catalina Suarez este 16 de agosto