MAÍZ: Carta a El Espectador
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2025-03-27 17:54:42
Ferley Henao Ospina

La Carta en YouTube

 

 

La Carta texto

 

Pereira, marzo 22/2025

 

 

Dr.

ELBER GUTIERREZ

Jefe de Redacción General

EL ESPECTADOR

 

 

Con relación a la columna “Productores de maíz reclaman el apoyo del Gobierno para enfrentar sus retos” en la sección Redacción Economía de marzo 20/2025, me permito aportar algunas opiniones.

 

Esta última línea del artículo pone el dedo, precisamente, en la llaga: “En definitiva, el reto es ser competitivos a nivel nacional para cubrir la demanda”.

 

Exactamente, la solución es esa, aplicar conocimiento, adoptando y adaptando innovación para, de manera práctica y sencilla, aplicarla al campo. Podemos aproximarnos al diagnóstico partiendo de las estadísticas:

 

FAO registra que el productor colombiano rinde en promedio 4,1 t/ha, mientras Estados Unidos (de donde se importa la mayor parte del maíz que consume en Colombia) cosecha 11,1 y Chile 10,8 t/ha (casi el triple).

 

Obviamente, obteniendo más volumen en igual superficie, el costo por tonelada es inferior y siendo el competidor directo del producto colombiano es invencible a no ser que Colombia haga lo que ustedes sugieren en este artículo: “ser competitivos a nivel nacional para cubrir la demanda”.

 

Colombia siembra cerca de 400 mil hectáreas de Maíz. Al 62% las denominan tecnificadas, aunque en realidad son mecanizadas (tractores que se vienen empleando desde finales del siglo 19, ya evolucionados; sembradoras y cosechadoras que se usan desde finales del siglo pasado, con cuya ayuda alcanzan rendimientos medios de 4,8 Ton/ha, según las estadísticas oficiales UPRA-EVA.

 

Por departamentos, estos cultivos rinden (debajo de la media nacional): Atlántico 1,3 t/ha; Bolívar 2,2; Casanare y Boyacá 2,4; Nariño y Cundinamarca 2,5; Vichada 2,6; Magdalena 2,8; Arauca 3,0; Antioquia, Sucre y Norte de Santander 3,1; La Guajira 3,2; Santander 3,5; Quindío 4,0. Cesar 4,4; Huila 4,6; (por encima de la media nacional): Caldas y Córdoba 4,9; Risaralda 5,1; Tolima y Cauca 5,3; Meta 5,5; Guaviare 6,0 y Valle del Cauca 6,6. Ninguno alcanza el rendimiento de Estados Unidos o Chile que gira en torno a las 11,0 t/ha y menos aún el de Israel 17,3 t/ha  gracias al conocimiento aplicado al campo que nosotros también podríamos adoptar y adaptar. Véase la imagen aquí: 

 

Teniendo en cuenta que cultivar una hectárea de maíz está entre los 10 y 12 millones y que el precio medio a productor por tonelada es de unos 2,2 millones, con el rendimiento medio nacional 4,1 t/ha apenas percibe 9 millones por hectárea, engendrando perdida promedio de, por lo menos, un millón/hectárea sembrada y precisando un punto de equilibrio de 5 t/ha.

En el peor extremo está aproximadamente el 38% de la producción, cultivos tradicionales (sin ayuda mecanizada) que arrojan paupérrimas producciones inferiores a 2,5 t/ha.

 

La demanda nacional es de unos 8 millones de toneladas año y Colombia produce apenas 1,6 el 20% y hasta ahora, las innovaciones que tanto aportan a la productividad (fertirrigación, acolchamiento de suelos, precisiones científicas de la densidad, alelopatía, rotación, etc.) y las más elementales como análisis de suelos y aguas con las correspondientes enmiendas, casi no están presentes, si hubiesen estado, otra seria nuestra historia.

Para que Colombia sustituya la importación de maíz, lo cual generaría empleo directo para unas 800 mil familias, además de los miles de trabajos indirectos derivados de la actividad económica que esto trae consigo, tendría que dar un salto tecnológico muy importante: traer la innovación, (la que ha permitido que estos otros países obtengan cosechas abundantes), combinarla con la capacidad de producción de nutrientes orgánicos que tiene el país y poner ese conocimiento integrado al alcance del agricultor colombiano.

 

No hay que esperar a tener más tierra para mejorar los rendimientos. Si se proporciona el conocimiento y se instala entre los agricultores colombianos, en la misma superficie sembrada (400 mil hectáreas), se podría pasar de 1.6 millones de toneladas que representan el 20% de la demanda, a 4 mil toneladas, el 50% y se convertiría en el primer paso para sustituir la importación de maíz y el ejemplo para ir haciendo lo mismo con otros productos.

 

Se puede adoptar la iniciativa que los suizos han aplicado: Fincas-Escuela para transferir innovación a los cultivadores y dejar instalado el conocimiento. Así se construye futuro y, el progreso, pasa de ser retórica y se convierte en realidad.

 

Ustedes pueden disponer libremente de esta carta y si consideran conveniente aclarar o ampliar información, tanto de esta especie como de otras del ámbito rural, no duden en ponerse en contacto al correo ferleyhenao@gmail.com o al teléfono 313 381 1612.

 

Saludo muy cordial,

 

Ferley Henao Ospina

Director de AgroAmigable

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

luis pabon:

2025-04-14

Información adicional

Martha Cecilia Meza García:

2025-04-06

Toda una respuesta pedagógica, con investigación , y que nos instruye a todos. Gracias por compartir.

NellyMarin:

2025-04-04

Interesantemas información del maiz

Otros artículos