TURISMO: Oportunidades Rurales Ya
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-12-06 20:40:04
Ferley Henao Ospina

Además del potencial para convertirse en despensa global alimentaria, en Colombia toman vuelo claras oportunidades para el Turismo Rural: Agroturismo, Ecoturismo y Turismo Rural Comunitario. The New York Times al tiempo que define nuestro país como excelente destino para visitar, establece que “Colombia está ansiosa por convertirse en el lugar más aventurero y cosmopolita que merece ser”.

 

La multiplicidad de climas y relieves, la disponibilidad de intercambio de regiones cálidas a páramos en poco tiempo, la vasta riqueza faunística y florística, las unidades de paisaje características del relieve, desde costas, valles interandinos, montañas, sabanas tropicales hasta bosques de niebla, conforman un abanico muy atractivo para el turista común o el especializado. 

 

Nuevas corrientes en el desarrollo de nuestros pueblos han incluido dentro de sus planes de ordenamiento territorial al turismo rural como un componente estratégico para el futuro económico y para la formación de nuevos capitales sociales, pero estas intervenciones tienen que ser cuidadosamente planificadas, con una responsable y rigurosa protección ambiental y cultural.

 

 

”Agroturismo’ es una forma de turismo en la que la cultura rural es aprovechada para brindar diversas opciones de distracción y atraer turistas con la naturaleza pero principalmente con paisajes cultivados”.

 

“Paisajes cultivados’: Este término es clave. Para hacer agroturismo es indispensable desarrollar primero una cultura de cultivos sanos y como consecuencia de su sanidad vegetal, cultivos eficientes y productivos. Ningún turista querrá estar en una finca o hacienda mal cultivada, desordenada, con faltas de higiene, sin valor cultural o tecnológico”.

 

“Por esa razón, el orden lógico es el de aprender y educar a todos los involucrados en la puesta en práctica de una agricultura limpia, sana y con valor agregado, para que este emprendimiento, con esas características, por sí solo se convierta en algo digno de ser visitado”.

 

“Las oportunidades derivadas del crecimiento sostenido de estas demandas deben ser aprovechadas para desarrollar atractivos realmente relevantes, con áreas diseñadas para los turistas (Senderos, espacios de estar, servicios higiénicos, seguridad), que dejen en el turista una experiencia inolvidable, lo que quiere decir que allí debe haber cosas qué ver y cosas qué hacer”.

 

“Ese entorno debe tener cultivos dignos de filmar o fotografiar, ejemplo: especies nativas, plantas medicinales, aromáticas, especerías, frutales y en general cultivos que disfrute el turista y que formen parte de sus inolvidables recuerdos, que represente valor hedónico”.

 

“Y debe haber un alto contenido cultural. Vivencias de allí con su gente involucrada. Vivencias características del lugar tales como comida típica, bebidas propias, dulces tradicionales, música autóctona, paseos (bicicleta, triciclo, caballo, bote, canoa), conversaciones con la gente del lugar, pesca, observación de animales silvestres, excursiones, etc. en síntesis: que haya un aprendizaje positivo para que los turistas se conviertan en entusiastas promotores y difusores del lugar”. Tomado del Capítulo 18 del Libro “AGRO Amigable con el Medio Ambiente” de descarga gratuita en www.agroamigable.co

 

Turismo Rural Comunitario: Codespa, organismo de cooperación española define queExisten numerosas regiones situadas en entornos privilegiados, inmersas en diversidad de atractivos y potencialidades turísticas. Sin embargo, en muchas ocasiones, en este entorno idílico viven comunidades, con elevados índices de pobreza y limitaciones, como la falta de acceso a servicios básicos. Para estas comunidades, el turismo rural comunitario (TRC) puede convertirse en una oportunidad de desarrollo”.

 

“El turismo rural comunitario es, en definitiva, un turismo vivencial que se desarrolla a partir de la sostenibilidad, calidad y alianza con otros actores públicos y privados locales, con el propósito de incluir a las comunidades rurales más vulnerables en el mercado turístico de forma equitativa y sostenible”.

 

En este video les contamos un poco de lo que hemos hecho  en materia de Turismo Rural Comunitario en la provincia de Guayas Ecuador, con la Secretaría de Turismo creando rutas que involucran temáticas relativas a las actividades rurales de la región: La Ruta del cacao, del arroz, de la panela, de las flores, del azúcar, del banano, de la pesca:

 

 

Son altas las posibilidades de éxito si se evitan las improvisaciones que tanto riesgo agregan. Los proyectos no deben ser novelas ingeniosamente inventadas, sino herramientas útiles que, sirviéndose de la planeación estratégica y de la caracterización biofísica y socio-cultural, procuren el aprovechamiento sensato de los recursos naturales.

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
La Vereda Rural que Generó Riqueza y Bienestar

Esta vereda rural generó riqueza y prosperidad, convirtiéndose en una gran exportadora de alimentos. También lo pueden hacer muchas veredas y corregimientos colombianos si se deciden a cambiar sus viejos hábitos y le abren las puertas a la innovación.

AGRICULTURA URBANA

Aparte de las grandes extensiones dedicadas a monocultivos, es muy poca la superficie que se destina a la producción de otros alimentos, razón por la cual NO está garantizada la seguridad alimentaria. La Agricultura Urbana se convierte ahora en una necesidad imperiosa para sustentar la seguridad alimentaria de las ciudades.

Sin PRODUCTIVIDAD No Hay PARAÍSO

Reproducimos la columna del Analista de La República-Agronegocios, Ferley Henao Ospina: "Sin Productividad NO Hay Paraíso". "La innovación, que se aceleró en la segunda mitad del siglo XX, incluyendo todas las ciencias vinculadas al mundo rural, hace imperativo poner a tono al sector agropecuario con esa realidad mundial para apuntarle a la competitividad".

La Sempiterna Lucha Contra el Hambre

Los humanos han aplicado técnicas o métodos para mejorar constantemente en los asuntos que tienen que ver con la alimentación, produciendo, transformando, comercializando, pero ante todo investigando, incorporando conocimiento a todas estas tareas y rompiendo paradigmas o venciendo barreras.

"Si nos enseñan a sembrar NO moriremos de hambre"

Si se enseñan las técnicas, prácticas, métodos y sistemas que conducen a obtener rendimientos acordes con el potencial de cada planta, los ciudadanos NO morirán de hambre, los campesinos generarán riqueza, se dinamizarán las economías locales reactivando el comercio y se creará bienestar colectivo.