TURISMO RURAL
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2023-08-20 13:15:57
Ferley Henao Ospina

El turismo Rural es abordado en la cuarta parte del libro "AGRO Amigable con el Medio Ambiente" en tres capítulos que exploran el "Agroturimo", el "Ecoturismo" y el "Turismo Rural Comunitario" considerando que resultan unos componentes fundamentales de la economía rural.

”Agroturismo“ es una forma de turismo en la que la cultura rural es aprovechada económicamente para brindar diversas opciones de distracción y atraer turistas con la naturaleza, y principalmente con paisajes cultivados.

“Paisajes cultivados”. Este término es  clave. Para hacer  agroturismo  es indispensable desarrollar primero una cultura de  cultivos  sanos  y  como consecuencia de  su  sanidad  vegetal,  cultivos  eficientes,  rentables y competitivos. Ningún turista querrá estar en una finca o hacienda mal cultivada, desordenada, con fallas en la higiene, sin valor cultural o tecnológico.

“El turismo apenas aparece en la gramática contemplativa de los planes nacionales y locales de desarrollo, con la vista en lontananza por parte de la miopía política local, sin ninguna inversión importante a la vista, sólo como un deseo expreso, previsto para que lo ejecuten las próximas 3 o 4 generaciones del futuro, cuando los cambios climáticos, la contaminación y la depredación inmisericorde de recursos, acabe con lo poco que nos queda”.

Los países del área andina, sufren progresivamente los reveses que llevan las crisis económicas y el resquebrajamiento de sus sistemas productivos, dependientes de un sector terciario, caracterizado por una alta dependencia en la importación del mercado de capitales y tecnologías de la informática y la comunicación.

Todavía, sus modelos de desarrollo, anclados en un pasado bucólico de guerras y colonialismo monocromático, no contemplan al turismo como a uno de los sectores económicos fuertes, con crecimiento gradual en la zona y de un gran potencial exportador.

“El turismo es la industria más grande del mundo; representa más del 10% de todo el empleo y el 11 % del Producto Interno Bruto mundial”. World Wildlife Fund for Nature WWF

Hablemos hoy de una de las modalidades de turismo que está en pleno apogeo:  Turismo Rural Comunitario que se desarrolla con familias, cooperativas, asociaciones, grupos étnicos y otras organizaciones colectivas para manejar la actividad turística, en forma complementaria a su producción habitual, planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales, culturales e históricos que sirven de atractivo en sus territorios.

Los beneficios se distribuyen entre la misma comunidad, conformando una modalidad de turismo social, tanto equitativa como económicamente para todos sus miembros.

Sigue leyendo más en el libro 

«AGRO Amigable con el Medio Ambiente»

Descárgalo en este enlace:

https://www.AgroAmigable.co

o solicítalo al correo:

info@agroamigable.co

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos
La Vereda Rural que Generó Riqueza y Bienestar

Esta vereda rural generó riqueza y prosperidad, convirtiéndose en una gran exportadora de alimentos. También lo pueden hacer muchas veredas y corregimientos colombianos si se deciden a cambiar sus viejos hábitos y le abren las puertas a la innovación.

AGRICULTURA URBANA

Aparte de las grandes extensiones dedicadas a monocultivos, es muy poca la superficie que se destina a la producción de otros alimentos, razón por la cual NO está garantizada la seguridad alimentaria. La Agricultura Urbana se convierte ahora en una necesidad imperiosa para sustentar la seguridad alimentaria de las ciudades.

Sin PRODUCTIVIDAD No Hay PARAÍSO

Reproducimos la columna del Analista de La República-Agronegocios, Ferley Henao Ospina: "Sin Productividad NO Hay Paraíso". "La innovación, que se aceleró en la segunda mitad del siglo XX, incluyendo todas las ciencias vinculadas al mundo rural, hace imperativo poner a tono al sector agropecuario con esa realidad mundial para apuntarle a la competitividad".

La Sempiterna Lucha Contra el Hambre

Los humanos han aplicado técnicas o métodos para mejorar constantemente en los asuntos que tienen que ver con la alimentación, produciendo, transformando, comercializando, pero ante todo investigando, incorporando conocimiento a todas estas tareas y rompiendo paradigmas o venciendo barreras.

"Si nos enseñan a sembrar NO moriremos de hambre"

Si se enseñan las técnicas, prácticas, métodos y sistemas que conducen a obtener rendimientos acordes con el potencial de cada planta, los ciudadanos NO morirán de hambre, los campesinos generarán riqueza, se dinamizarán las economías locales reactivando el comercio y se creará bienestar colectivo.