En la Cámara de Comercio de Pereira se celebró un encuentro organizado por la Procuraduría Departamental, con el propósito explorar en qué estado se encuentra la agricultura del departamento. Uno de los expositores, Edier Ramos, gerente de Asocafé Tatamá. Esta exposición me llamó mucho la atención y por esa razón le he pedido que conversemos y nos explique un poco más de este proceso. Asosafé Tatamá ha hecho cosas extraordinarias que son ejemplos para los agricultores de la región. Escúchenlo en el microvideo de este enlace: https://www.youtube.com/shorts/8cBE_EINbMg?feature=share
Asocafé Tatamá, explica Edier Ramos, "es un ejercicio de base de 95 familias asociadas en este momento y es un proyecto que nace en el 2012. Lo decía, de hecho, mi intervención ahora en el evento es fruto de todo lo que estaba pasando en el año 2008-2012 con las crisis cafeteras y Aso Café Tatamá nace de la crisis, de reinventarnos y de dar una nueva solución a la problemática que teníamos de precios. La única solución no podía ser bloquear vías y protestar al gobierno para que el gobierno solucionara nuestros problemas".
"Decidimos como productores organizarnos, conformar una asociación y nosotros mismos buscar la solución a muchos de esos problemas que queríamos que el gobierno nos solucionara. Es muy complejo porque al iniciar la organización y como cualquier otra organización, nacemos pensando que esa solución es tan ir a pedir dinero. En el transcurso de la organización, tres años después, año 2015, lo que logramos discutir con la mesa directiva es que la solución tenía que estar en otro lado".
"La solución era generar valor agregado a lo que hacíamos y eso nos llevó a un proceso de reinventarnos y de desaprender. Y desaprender es ir a concientizar al productor de café que no lo hiciera como tradicionalmente lo estaba haciendo en su finca, que empezara a cambiar algunas cosas para que pudiéramos ofrecer al mercado nacional, al local y al internacional cosas diferentes en café. Y fue donde nos llevó a aprender de procesamiento en finca".

"Y luego aprender el procesamiento en finca, decidimos que teníamos que comprarnos el café en un modelo muy revolucionario, lo llamo también, y es productores comprándose en su café. Cuando la Federación Nacional de Cafeteros tradicionalmente a través de sus cooperativas ya garantizan, dan la garantía de compra. Eso es un modelo interesante en otros países donde no hay federación, donde no hay garantía de compra".
"En Colombia no. Sin embargo, nosotros lo que queríamos era como productores comprarnos el café y tratar de generar mayor valor agregado. Encontrar clientes que quisieran y pudieran pagar más por el producto".
"Y obviamente eso tenía que ir amarrado a un laboratorio de calidad. Montar un laboratorio donde hacer control de calidad de los cafés que llegaban, de qué calidad estamos teniendo y realmente saber qué le estábamos ofreciendo a los clientes. Pero eso iba con un reto más, aprender a catar".
"Porque el productor, aprendimos muy bien, valga la redundancia, esa labor de producir, pero esa labor de comercializar, de aprender sobre análisis físico, sobre catación, sobre cuestiones no lo sabíamos. Realmente no sabíamos vender café. Entonces el reto era aprender".
"Formar productores, hijos de productores en catación. Y eso lo logramos. En poco tiempo fuimos paso a paso, pero en poco tiempo ya sabíamos de procesos en finca".
"Teníamos una bodega gracias a la alcaldía municipal y teníamos un laboratorio gracias a una doneja que se llamó Sopoderos. Pero luego el siguiente paso era no quedarnos simplemente comprando café pergamino y vendiendo café pergamino. Ahora queríamos ir un poco más y vender café verde o café tostado".
"Por eso montamos un centro de tostión. Un centro de tostión que arranca en el 2019 produciendo 200 libras de café y hoy tostamos entre 6.000 y 7.000 libras de café al mes. De las cuales, en muy buen porcentaje, se quedan para consumo interno en Colombia".
"Sacándonos también un poco de la mente de que el 100% del café colombiano hay que exportar. No. Acá también podemos consumirlo y pagarlo bien".
"Otra parte de ese café se va al exterior y también lo exportamos directamente, que fue otra idea que teníamos dentro de la cabeza. Era volver una asociación exportadora y logramos exportar a partir del año 2022. Exportamos a Londres".
"Hemos exportado a Estados Unidos, a Francia, a España, a Chile, a Emiratos Árabes. Y eso ha sido un logro como productores muy importante porque en la zona no existía ninguna organización o ningún productor que pudiera decir soy exportador y dependíamos de grandes exportadores para hacer ese ejercicio. El año pasado logramos hacer más de 86 exportaciones en todo el año".
"Algunas de ellas grandes, la gran mayoría pequeñas, con principal destino Estados Unidos. Otra idea principal que teníamos en la cabeza para cerrar todo el círculo del café, toda la cadena transversal, era tener una tienda de café en el municipio. Y siempre planteamos, sobre todo al señor alcalde del momento, era que la primera tienda de café especialidad del municipio tenía que ser de los productores".
"Les decía ahora a los señores alcaldes, en todos los municipios hay sitios, en las plazas, hay casetas, hay kioscos, como lo quieran llamar, donde un privado vende licor o vende productos o vende cualquier cosa. Vende en manos de privados. En Santuario logramos que ese tipo de sitio esté en manos de los productores, mostrando el café y mostrando el producto de nuestra zona".
"Ese ha sido un modelo muy interesante. Entonces, como lo ven hoy, Azucafeta es una organización que cubre toda la cadena de valor, desde la producción hasta la transformación y exportación a cualquier parte del mundo o servirle el café a un cliente en nuestra tienda. Eso obviamente no ha sido solo, ha sido con el apoyo de ONGs como SocoDevi, como Hass Neumann, como Root Capital estadounidense, como instituciones, la alcaldía, la gobernación de Arrizabalda, la alcaldía, los dos sitios de donde operamos son propiedad de la alcaldía, los tenemos como dato".
"Entonces, tiene mucho valor que una alcaldía haga ese porte a este tipo de organizaciones. Y la gobernación siempre ha estado presta a modernizar nuestros equipos. Hoy el centro de gestión, parte de los equipos de laboratorio han sido entregados por parte de la gobernación, por parte de la Secretaría de Agricultura".
"Este año vamos a renovar todo nuestro centro de gestión porque queremos llegar a 10.000 libras de café tostado y eso será gracias a la gobernación que nos va a entregar tostadora nueva de origen alemán, trilladora nueva de origen brasilera y una expreso nueva para nuestra tienda que es sumamente fundamental para la operación de la tienda. Así que ese sí es a grande rasgo lo que es el ejercicio asociativo de Azucafeta. Este es un ejemplo de lo que la asociatividad puede lograr en el sector rural".
Estos ejemplos los debemos tomar todos y le vamos a pedir a Edgar Ramos que sigamos conversando porque tienen excelentes ejemplos que mostrar a los campesinos.
Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:
Contactar
Martha Cecilia Meza García:
2025-06-13
La legitimidad de unirse en Cooperativas : campesinos, la clase trabajadora en general, para tener fines comunes. Organización, educación en este aspecto.