Plantesa surge en 2023 por iniciativa de un grupo de jóvenes rurales de Belén de Umbría, Risaralda para reconectar las nuevas generaciones del campo evitando que emigren a las ciudades.

Desde una perspectiva sostenible y de economía circular, con los cultivos de café y plátano que predominan en la región, este grupo de jóvenes, viendo cómo sus padres "envejecen en ese tesoro que Dios nos brindó: una pequeña finca y no nos habíamos dado cuenta que su lucha diaria era para sacarnos adelante y lo habían logrado solo con verraquera y el tesón que caracteriza a estos robles, esfuerzo que poco valoramos" reflexionaron los jóvenes fundadores de Plantesa.
Entendieron que el vínculo de generaciones estaba debilitándose, la mayoría de los jóvenes se había ido para la ciudad en busca de oportunidades y formación, y esto estaba dejando un vacío en el empalme generacional, amenazando la transmisión de sus saberes ancestrales como la continuidad de la vida productiva en nuestra zona.
Ante este panorama, Plantesa surge como respuesta concreta a una inquietud compartida: "¿cómo enamorarnos a los jóvenes de ese legado, en una época tan diferente, llena de innovación?". Inspirados por el amor al legado de sus padres y abuelos, consientes del valor del conocimiento heredado y de la importancia de agregarle innovación para articular las dos épocas, este grupo de jóvenes decidió crear Plantesa donde lo tradicional y lo moderno se unieran con un objetivo fundamental, enamorar los jóvenes de la inmensa maravilla que es el campo.

Plantesa se propone un gran sueño: "crear el único parque temático de las musáceas en el mundo para aprovechar el gran potencial que esconden las más de 250 variedades entre plátanos y bananos que existen en el banco de germoplaspa de musáceas de Colombia las cuales se diferencian por su color, sabor, tamaño y textura".
Las musáceas aportan también su fibra como una alternativa para sustituir derivados del petróleo y están siendo utilizadas en la industria textil, en la construcción, en la automotriz, en la agroindustria.
Plantesa, a través del parque y de proyectos de economía circular basados en cultivos emblemáticos como el café y el plátano, no solo agrega valor sino que también promueve prácticas agrícolas responsables, impulsa la innovación y la tecnología para obtener resultados exitosos en las cosechas, incluyendo técnicas para garantizar ingresos dignos a las nuevas generaciones del campo, con alternativas viables para quedarse, crecer y liderar sus comunidades.

Plantesa está incursionando en el mercado internacional con chips de plátano, harina de plátano, cafés especiales, trascendiendo en lo económico, fortaleciendo el tejido social, protegiendo el conocimiento ancestral en comunión con las innovaciones que tanto aportan al progreso colectivo.
Jassmín Resprepo Cevallos, mujer campesina, gerente de la cooperativa Plantesa, en el encuentro promovido por la Procuraduría General de la Nación en el auditorio de la Cámara de Comercio de Pereira, sostuvo que "nos estamos quedando en el campo sin jóvenes, pero ¿por qué? ¿Falta de oportunidades?, ¡falta de educación?"

Y continúa: "Entonces, a través de eso crece la cooperativa Plantesa, sostenieda en tres pilares fundamentales, el empalme generacional, ¿por qué digo empalme? Porque muchos hablan de relevo generacional, pero nosotros tenemos que tener un empalme entre tecnología y los saberes ancestrales de nuestros padres, ¿por qué? Resulta que existen unos saberes que no podemos tirar atrás y nosotros tenemos que llegar a través de la innovación, de la tecnología y saberes nuevos. Si al ca, manejando una agricultura sostenible transformando los residuos orgánicos en fertilizantes agrícolas (biofactorías) que a la vez que protegemos los suelos y las aguas, produzcamos alimentos sanos que sean reconocidos internacionalmente. Estamos impulsando una agricultura sostenible e innovadora, donde aumentamos productividad y protegemos fuentes hídricas, fauna, flora y la sanidad de nuestros cultivos y podemos ofrecer un producto innovador y libre de trazas químicas".
Parte de la intervención de Jassmín Restrepo Cevallos, Gerente de Plantesa en el auditorio de la Cámara de Comercio de Pereira:
https://www.youtube.com/shorts/XTAIXuyGNeo?feature=share
También tienen, como parte de innovación en tecnología un tema de economía circular. En una finca que pierde alrededor de 3 toneladas al año por maduración, rechazo y platanos partidos, caso similar sucede con el café y con las otras líneas de producción agrícola. Plantesa entró en la transformación de eso que se dejaba como rechazo y lo transforman en harinas, chips, y otros derivados.

Entonces, continúa Jassmín Restrepo, "lo que tenemos en este momento es mercado nacional y mercado de exportación, gracias al acompañamiento y el apoyo incondicional del alcalde de Belén de Umbría, la gobernación y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Departamento de Agricultura. Plantana lleva dos años de constituida y ya tenemos nuestras propias marcas, ya tenemos nuestras propias marcas".
Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:
Contactar
¡Sé el primero en comentar!