MEDIO AMBIENTE: La Causa por la Vida
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2025-06-02 17:02:14
Ferley Henao Ospina

MEDIO AMBIENTE: La Causa por la Vida

 

“Protección y uso adecuado de los recursos naturales en la producción alimentaria, orientándola a mejorar la productividad para optimizar el uso de suelo y agua, priorizando el conocimiento para evitar plagas y enfermedades, en lugar del viejo modelo que intenta combatirlas» son objetivos prioritarios de nuestros tiempos.

 

El Medio Ambiente es consustancial al ser humano, por lo tanto, producir alimentos es indispensable, pero debe hacerse de modo que no cause daño a la naturaleza. 

 

Mira este microvideo de menos de 1 min: https://www.youtube.com/shorts/d95Y9AhqnUo?feature=share 

 

Sí es posible pasar de la agricultura nociva con el medio ambiente (que introduce sustancias que causan daños a los ecosistemas, la salud humana y la vida en general), a la que han estado sometidos estos pueblos, a una agricultura limpia (sin fertilizantes ni pesticidas químicos), eficiente, rentable y competitiva, poniendo en primera fila las Buenas Prácticas Agrícolas BPA y la producción asociativa de compost, humus, lixiviados, caldos minerales, perfectamente alineados con la teoría de la Trofobiosis en la que Francis Chauboussou estableció que “En suelos sanos, los cultivos son sanos y que en cultivos sanos las plagas se morirían de hambre”

 

“Un insecto no tiene el complejo enzimático para alimentarse de una planta sana por lo que debe buscar hortalizas enfermas” agregó Chaboussou.

 

Conjugando todo el conocimiento que está disponible: Biotecnología, información precisa de los requerimientos nutricionales de las plantas en cada una de sus etapas de desarrollo, germinación protegida y controlada, prácticas agrícolas avanzadas, rotación y asociación de cultivos, fertirrigación, acolchamiento de suelos, cubiertas para administrar microclimas (todo esto conjugado con los conocimientos tradicionales) es como puede darse el salto tecnológico indispensable para salir del atraso.

 

Aunque hay corrientes que promueven la idea, equivocada por supuesto, de que la calidad solo es posible cuando los rendimientos son bajos, es exactamente lo contrario. la productividad es una respuesta natural que la planta expresa en floración completa, fructificación normal, desarrollo armónico de frutos, mayor cantidad y mejor sanidad de ellos. Las cosechas deficientes, derrochan suelo y agua. Ejemplo: Para obtener 100 toneladas de maíz, Colombia requiere 25 hectáreas de tierra y 2.600 m3 de agua mientras que Chile o Estados Unidos consiguen las mismas 100 toneladas en 9 hectáreas con 850 m3 de agua (la tercera parte) e Israel en 6 hectáreas con 550 m3 de agua (la cuarta parte).

 


 

Este es el gran dilema: ¿Continuamos siendo ineficientes produciendo los alimentos con bajos rendimientos, con insumos químicos, degradando los suelos y contaminando las aguas, o nos capacitamos para producirlos en menos superficie, empleando menos agua y con insumos orgánicos, protegiendo el medio ambiente y la salud humana? 

 

Celebramos el Día del Medio Ambiente (Junio 5) y si observamos detenidamente las particularidades de esta celebración, es común que se pongan todos los sentidos en la flora y la fauna visible, pero ignorando que todo esto solo es posible gracias a los microorganismos del suelo. Pasteur predijo que la vida de los animales no sería posible sin microorganismos.

 

“¿Podría ser viable la humanidad en un mundo sin microbios?” Pregunta la revista “Investigación y Ciencia” en su edición especial “Día Mundial del Microbioma”. Vea esta crónica completa en el siguiente enlace y comprobará que solo protegiendo los recursos naturales, principalmente suelos y aguas, estaremos protegiendo la vida, toda la vida en el planeta: agroamigable.co/blog/ProtegemosElMedioAmbiente

 

De cara al medio ambiente, es necesario tener claro que sin suelo no hay vegetación, ni árboles, ni bosques, ni fauna, ni alimento. Resulta crucial que se trate a fondo sobre ¿qué es lo que estamos haciendo con los suelos?,

 

Además, si se cumplieran las normas relacionadas con la separación de los residuos orgánicos en la fuente, tendríamos la disponibilidad de materia prima para implementar biofactorías proveedoras de nutrientes o abonos orgánicos para los suelos (Compost, humus, lixiviados, etc.) y consecuentemente agregar la producción de caldos minerales con las soluciones requeridas por el agro sin necesidad de importarlas.

 

Invitamos a los lectores a comentar, a escribir lo que consideren necesario para visibilizar las problemáticas del medio ambiente y del agro colombiano. Este espacio es libre, aprovéchenlo.

 

ferleyhenao@AgroAmigable.co

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

¡Sé el primero en comentar!

Otros artículos