LA REFORMA ES INNOVACIÓN
Imagen referente a la agricultura relacionada con la publicación
Publicado 2025-02-17 13:20:23
Ferley Henao Ospina

¿REFORMA RURAL?

 

Véalo también en este vídeo:

 

“LA REFORMA ES INNOVACIÓN” titulé mi columna en el diario económico LA REPÚBLICA sección AGRONEGOCIOS el 17 de mayo de 2023 (hace casi 2 años) con este enlace: https://www.agronegocios.co/comentarios/ferley-henao-ospina-2704861/la-reforma-es-innovacion-3616946 para indicar que solo la entrega de tierras no es una “Reforma Rural” y hago énfasis en que ésta “requiere principalmente de poner el conocimiento al alcance del agricultor, para que tenga la opción de adoptar y adaptar los avances que la ciencia universal ha desarrollado al servicio del sector agropecuario (biotecnología, trofobiosis, control biológico, alelopatía, germinación protegida, riego tecnificado, deshidratación para agregar valor, compost, lombricultura, bioles) para mejorar la calidad y los rendimientos, convirtiendo a las familias del campo en productores eficientes, rentables y competitivo”.

 

Y menciono también que “El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho” como sostiene Wayne W. Dayer, sentencia que aplica como anillo al dedo al caso del sector rural colombiano, al que no le ha llegado nada de innovación y permanece sumido en las penumbras del pasado, sin atisbo de futuro.

 

Las estadísticas FAO 2023 confirman que la agricultura colombiana sigue sin mejorar su productividad, obsérvelo en este gráfico:

 

 

Nótese que en 2018 el rendimiento colombiano en FRESA era de 39,4 t/ha y en 2023 bajó a 35,4 t/ha. Estados Unidos rindió 54,4 t/ha (Una y media veces más).

 

PAPA en 2019 cosechábamos 23,4 t/ha y en 2023 bajó a 22,8 t/ha. Estados Unidos obtiene 51,4 t/ha (más del doble) y téngase que en cuenta que la papa es andina.

 

YUCA que en 2020 Colombia rindió 10,9 t/ha retrocedió a 10,5 t/ha en 2023. Paraguay rindió 18,0; El Salvador 17 t/ha. (casi el doble).

 

PLÁTANO 2016 Colombia cosechó en promedio 9,0 t/ha en 2022 y 9,3 en 2023. Guatemala obtuvo 24,3; República Dominicana 23,0 t/ha (más del doble).

 

ARROZ que en 2021 Colombia produjo 6,1 t/ha en 2023 se redujo a 4,5 t/ha. Uruguay cosechó 9,3 t/ha (más del doble), Estados Unidos 8,6 y Perú 8,1 t/ha.

 

FRÍJOL en 2022 obtuvo promedio 1,4 t/ha sigue con el mismo rendimiento en 2023: 1,4 t/ha. Canadá obtuvo 2,6 y Estados Unidos 2,3 t/ha casi el doble.

 

CAFÉ cuyo rendimiento a 2020 fue de 1,0 t/ha en 2023 se redujo a 0,8. Vietnam 2,9 (más del triple) y Brasil 1,8 t/ha (más del doble).

 

MAÍZ el rendimiento colombiano según las estadísticas FAO a 2022 fue de 4,2 t/ha y decreció a 4,1 en 2023. Estados Unidos rindió 11,1 t/ha casi el triple. Véase el gráfico.

 

 

Colombia sigue sin crecer en agricultura porque no ha transferido conocimiento práctico, es decir, no ha hecho lo que hay que hacer para que la gente del agro conozca las innovaciones que dan lugar a rendimientos comerciales y rentables. Tristemente, agricultores que, sembrando una hectárea de maíz con rendimientos de 4 toneladas, por ejemplo, obtienen poco más de 8 millones de pesos generando pérdidas por lo menos de 2 millones, y piensan que si se les entregarán una hectárea adicional se volverían competitivos cuando lo que sucede es que duplica la pérdida, o sea, pasa a perder 4 millones (matemática simple).

 

Colombia tiene que hacer ya ese cambio concentrándose en capacitar a los agricultores sobre los métodos, sistemas y técnicas orientadas a alcanzar los rendimientos adecuados para ganar dinero, mejorar su nivel de vida y dinamizar las economías locales o el Ministerio de Agricultura habrá fracasado.

 

Piensen y actúen, revisen las estadísticas y encuentren las soluciones. Si el concepto de gobernanza hace referencia a todos los procesos de gobierno, instituciones, procedimientos y prácticas mediante los que se deciden y regulan los asuntos que atañen al conjunto de la sociedad, darle la cara al futuro para garantizar la seguridad alimentaria es la responsabilidad y la obligación del Ministerio de Agricultura y de las instituciones relacionadas con la producción de alimentos.

 

 

Si usted desea más información, asesoría o algún otro servicio, contáctenos:

Contactar
Comentarios

Luis Humberto Gómez:

2025-02-21

Deseo conocer técnicas para obtener rendimiento adecuados ganar dinero en cultivo de papa

Otros artículos